El desarrollo sostenible se apoya sobre tres patas: la medioambiental, la económica y la social. Creo que haría falta añadir una cuarta: la cultural (las sillas de tres patas son bastante inestables, como demostraron a Frank Lloyd Wright los fabricantes Johnson al hacerle sentarse, y caer, de la silla que les había diseñado). "La sostenibilidad es un concepto radical que requiere, también, un cambio cultural. Especialmente de los consumidores y creativos. Hacer que las ideas ambientales avancen en el terreno de la cultura siempre ha sido una obsesión para los pioneros del ecologismo." El concepto de sostenibilidad, aunque tildado de confuso y diluido, puede servir como referente, aunque tenga varias acepciones. Esta diversidad de enfoques puede enriquecer el debate y la reflexión. Porque al final la actitud es lo que cuenta. Porque, aunque tengamos algunos aspectos bastante conocidos, hay otros que evolucionan en función del conocimiento de la realidad que tengamos. Para ayudarnos a aclararlo nos podemos acercar a dos conceptos que también han sido valorados de diferentes maneras a lo largo de la historia: los conceptos de tradición y progreso.
¿Qué Es La Arquitectura Sustentable?
Para definir qué es la Arquitectura Sostenible, previamente debemos tener en cuenta el concepto de Desarrollo Sostenible (desarrollo que satisface las necesidades presentes, sin crear fuertes problemas medioambientales y sin comprometer la demanda de las generaciones futuras.
La Arquitectura Sostenible reflexiona sobre el impacto ambiental de todos los procesos implicados en una vivienda, desde los materiales de fabricación (obtención que no produzca deshechos tóxicos y no consuma mucha energía), las técnicas de construcción que supongan un mínimo deterioro ambiental, la ubicación de la vivienda y su impacto con el entorno, el consumo de energía de la misma y su impacto, y el reciclado de los materiales cuando la casa ha cumplido su función y se derriba.
- Los principios de la arquitectura sustentable incluyen:
- La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.
-La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético.
-La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables.
- La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
- El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.www.youtube.com/watch?v=HkQj2KKdahk
No hay comentarios:
Publicar un comentario